la exclusión social gráfico

aportaciones innovadoras

El proyecto Fuel Poverty Group aporta relevantes innovaciones en el campo de la metodología de la intervención por diversos motivos: por un lado integra un dotar multidisciplinar tanto técnicos como voluntarios formado por personas que vienen de las ciencias ambientales, la ingeniería, las ciencias sociales, el trabajo social y el voluntariado. Esta es una de las riquezas del proyecto.

Además, este es un proyecto de voluntariado que escapa a las dinámicas tradicionales de voluntariado. Tanto el perfil de las personas como sus tareas van más allá del voluntariado tradicional. de hecho, desde el equipo técnico decimos que son activistas, ja Que El grupo de pobreza de combustible Una té carga de denuncia importante. Entender la pobreza energética no puede hacerse de forma desligada del fenómeno de la pobreza y la exclusión social y, por tanto, no se pueden obviar los aspectos estructurales y políticos que están en la raíz de la pobreza.

168 copia

Muy relacionado con este último punto y siendo el aspecto innovador que queremos destacar, el Fuel Poverty Group también aporta una visión innovadora que más allá de la tarea asistencial tradicional con la que se relacionan las entidades de acción social. Para explicar esta tercera innovación hay que explicamos las 3 vertientes con las que podemos identificar la exclusión social y es necesario que lo atamos con las diversas tareas que se llevan a cabo en el proyecto.

La exclusión social puede y debe ser entendida desde una triple visión, las tres visiones no son excluyentes, sino complementarias e interrelacionadas procesualmente:

  1. La exclusión social como situación: la exclusión puede ser un estado de carencia real que sufren las personas. Dificultades para acceder a la alimentación, para pagar la escolarización, situaciones de sin hogar o, centrado en nuestro caso, pobreza energética. Las personas que están en situación de exclusión sufren una situación de emergencia que requiere ayudas urgentes para paliar unas situaciones insostenibles e imposibles de revertir de manera autónoma.

 

  1. La exclusión social como riesgo: la exclusión social también puede ser entendida como un riesgo, una vulnerabilidad. A pesar de no sufrir privaciones severas que permitan acceder a las personas a los circuitos asistenciales, estas pueden vivir en una situación de fragilidad caracterizada por una falta de recursos (formativos, económicos, relacionales,…) que permitan superar una situación de ruptura vital (paro, divorcio, enfermedad,…) sin caer en una situación de exclusión. En estos casos una ruptura pot desencadenar una serie de acontecimientos vitales que desencadenen en exclusión.

 

  1. La exclusión como proceso: la tercera vertiente radica en entender la exclusión como un efecto de diversos procesos estructurales de tipo económico, político y social. el patriarcado, las desigualdades de clase, la falta de igualdades de oportunidades, los oligopolios, mayor importancia de la propiedad que los derechos básicos,… estos son procesos estructurales que generan situaciones de exclusión social y fragilizan algunas trayectorias vitales.

Estas son las 3 vertientes con las que podemos identificar la exclusión social. La mayoría de proyectos de intervención social se centran en una de las dos primeras vertientes y, sobretodo, en la primera. Los proyectos de asistencia social se centran en la primera vertiente. La incidencia política la llevan a cabo movimientos sociales y políticos. Pocas son las iniciativas que combinan las tres vertientes como hace el Fuel Poverty Group, todo lo encontramos en prácticas más innovadoras con su HAP.

El Fuel Poverty Group se centra en las dos últimas vertientes, aunque también trabaja en la primera. Pero como podemos combinar las tres vertientes en un proyecto? ¿Cuáles son las actividades del proyecto?

  • Puntos de Información y Atención a domicilios, la exclusión social como situación: Los puntos de información y la atención a domicilios son actuaciones personalizadas que estudian los casos concretos. Los activistas llevan a cabo los trámites y las actuaciones en los domicilios que permitan un ahorro significativo en las facturas. bajar potencias, modificar contratos, sacar extras no necesarios, tramitar el bono social o hacer algunas pequeñas adaptaciones en el equipamiento del hogar son las actuaciones que se llevan a cabo y permiten rebaja el coste de las facturas de forma inmediata. Las actuaciones de carácter más asistencial en materia de pobreza energética son las ayudas al pago de facturas que llevan a cabo los servicios sociales, pero en este grupo también podríamos encontrar estas actividades del Fuel Poverty Group, aunque están a caballo con las del siguiente grupo.
  • Talleres de eficiencia y facturas, la exclusión social como riesgo: los activistas del proyecto llevan a cabo unas sesiones de formación grupal que dotan a las personas asistentes de las herramientas necesarias para poder llevar a cabo un consumo de energía más eficiente y para entender la factura, las diversas tarifas y algunos de los derechos básicos como consumidores. Esto aumenta su resiliencia en materia energética si se da el caso de sufrir una situación de carencia temporal en su biografía. Esto permite a los consumidores que acuden a esta talleres, poder consumir de manera más consciente e informada. Hay que recordar que una de las armas principales de los oligopolios es nuestra ignorancia como consumidores.
  • sensibilización ciudadana, la exclusión social como proceso: una de las tareas que se ha propuesto Fuel Poverty Group y que estamos llevando a cabo es la de ser, también, un movimiento de denuncia y sensibilización social. Si queremos luchar de forma efectiva contra la pobreza energética no podemos descuidar la configuración económica y de poder existente en el mercado eléctrico y su regulación. Tanto esta página web como los diversos actos en los que participamos como proyecto busca crear una conciencia ciudadana que permita denunciar los abusos de las grandes eléctricas y formar a la ciudadanía para poder actuar como consumidores informados, ya que las decisiones de consumo son un acto político de primer orden.

imágenes (2)

Esta es una de las aportaciones que hace el Fuel Poverty Group que permite hablar de este proyecto como una práctica integral e innovadora, ya que actúa sobre la pobreza energética desde todas sus posibles vertientes. queda claro, pero, que la lucha contra la pobreza energética no puede ser una isla, sinó que debe formar parte del archipiélago común de la lucha contra la pobreza y sus manifestaciones, desde las consecuencias más concretas a las causas más estructurales.