pisvell1

Cuando hablamos de pobreza energética afirmamos que una de sus causas es "el parque de vivienda antigua existente". Propuesta de soluciones a una de las causas de la pobreza energética

Me gustaría hablar de este aspecto porque creo que parte del motivo puramente constructivo y a una importante responsabilidad y papeleo, hay que hablar y cuestionarnos el sistema.

Alabama 2006 entró en vigor el Código Técnico de la Edificación (CTE), normativa que regula la construcción. Esta normativa hizo grandes avances en términos de sostenibilidad (son avances, pero no suficientes) a pesar de todo, en el actual parque de edificios, la mayor parte son construidos en años anteriores al 2006, lo que provoca tener un gran número de edificios no adecuados al CTE, ya que este no es retroactivo, y consecuentemente están regidos por normativas antiguas, las que no eran nada estrictas en sostenibilidad ni eficiencia.

Unas de las actuaciones que se podrían realizar para hacer frente a la Pobreza Energética en la vertiente técnica serían:

  1. Caminar hacia la obligatoriedad del cumplimiento del CTE (normativa actual) en el parque existente de los edificios. Con la posibilidad de recibir subvenciones o ayudas en caso de que el propietario demuestre no poder pagar el 100% de las obras. Actualmente hay organismos que están ofreciendo ayudas para este tipo de obras: Ida Es Una de ellas. seguramente, los lectores técnicos, ya conoce las famosas ITE (Inspecciones Técnicas del Edificio) que obligan así a mantener el edificio en un estado de seguridad y estabilidad estructural correctas, en estas revisiones periódicas es donde se podría evaluar, más detalladamente, el aislamiento (térmico y acústico), la estanqueidad (agua y aire) y evaluar la necesidad de rehabilitación en aspectos de habitabilidad y funcionalidad. Aislamiento-térmico-de una-pared-de-la-casa-351519
  2. Conseguir la seriedad y concienciación, que reclama el certificado energético.Como sabéis, desde el día 1 de junio de 2013 es obligatorio que cada vivienda que esté en disposición de ser vendida o alquilada, debe tener su etiqueta energética donde se te informe (como inquilino) de su calificación energética, que traducido, se puede asimilar a saber cuando gastarás para acondicionar aquella vivienda. Passat 1 año, la valoración de la implantación de este certificado no es buena. Nos encontramos que ha pasado a ser un papel más, que forma parte de la burocracia a la hora de alquilar o vender un piso. No se ha explicado correctamente lo que nos aporta esta etiqueta y ha quedado totalmente infravalorada. Encontramos normal y evidente que cuando compramos un coche o una lavadora nos expliquen cuánto consume, y en cambio cuando compramos o alquilamos un piso nadie nos cuenta cuánto gastaremos en climatización, ni en alumbrado etc. El punto 1) i Punto 2) serían complementarios el uno del otro.cert
  3. Actuación de asociación de técnicos especialistas en edificaciónque dieran soluciones técnicas, administrativas-burocráticas, asesoramiento general etc. a familias o personas que se encuentran en situaciones de Pobreza Energética.
  4. Dar sentido a la cédula de habitabilidad y crear un "manual de uso de la vivienda" actualmente al comprar un piso nos entregan una serie de papeles que pasan a depositarse en un cajón, y a menudo, nunca más nadie los vuelve a mirar. Al mismo tiempo, tanto la cédula de habitabilidad como otros documentos, a menudo lo han realizado técnicos que ni siquiera han visitado el edificio. Esto no se puede permitir, la finalidad de una vivienda es que sea habitable, y no puede ser que se estén alquilando viviendas con unas condiciones en ruinas. Creo que sería de ayuda que se entregara un "manual de uso de la vivienda", donde nos explicara cómo utilizar de la mejor manera posible nuestro piso. Ex: Porque sirve este trasto? Resulta ser un acumulador de energía solar que nos ayuda a gastar menos electricidad en calentar el agua. Si esto no se explica a menudo acabamos eliminando o inhabilitando elementos básicos para la eficiencia energética que nos ayudan a reducir nuestra factura eléctrica o de gas.

Pienso que estamos llegando a una situación extrema y alarmante. El parque de viviendas existentes en estado precario es muy elevado, y sin ninguna esperanza a ser rehabilitados. Esto conlleva que el sector social más vulnerable económicamente tengan que vivir en viviendas con falta de aislamiento, ventanas que no cierran correctamente etc. Y, cohunitatsnsecuéncia, serán ellos quienes pagarán las facturas más elevadas, siendo al mismo tiempo los que menos se lo pueden permitir.

 

Creo que es necesaria la regulación de la rehabilitación energética y que en determinados casos pase a ser obligatoria para garantizar un mínimo de habitabilidad y de eficiencia.

Necesitamos soluciones y voluntad política para su aplicación.