imatgedestacada

Uno de los problemas en torno a la pobreza energética es que no acabamos de saber cuánta gente sufre esta problemática. En nuestro país esta problemática no ha recibido la atención suficiente como para merecer una investigación exclusiva encarada acotar cuantitativamente el fenómeno.

Sabemos a cuanta gente se le ha cortado el suministro, pero esta es la máxima expresión, la más punzante, del problema, no es la cuantificación del problema.

Como compartíamos en este post, hay un estudio a nivel europeo que utiliza la Encuesta de Condiciones de Vida para aproximar el número de personas que sufren pobreza energética. El lado positivo de usar esta fuente es que es una encuesta estandarizada a nivel europeo, por tanto, comparable y con una metodología contrastada.

En todos los estados se puede analizar esta encuesta disponiendo de los datos y haciendo los cruces y tratamiento estadístico pertinente. per tant, el Idescat podría analizar estos datos para establecer cuánta gente sufre pobreza energética en Cataluña.

si cogemos el informe de la Encuesta de Condiciones de Vida de Cataluña, podemos analizar algunos datos que nos pueden ayudar a dimensionar el fenómeno en Cataluña. La limitación es que no hay disponibles las mismas variables que en el estudio europeo y que los datos son relativos a 2011.

Como veremos en las variables analizadas, el componente de renta guarda una relación directa con carencias que afectan a la pobreza energética, reforzando la dimensión social y de desigualdad estructural de la pobreza energética. Se analizan las variables en función de la distribución de la renta en quintiles; es un directorio, se divide la muestra en 5 grupos en función del nivel de renta y se cruzan estos grupos por las diversas variables. Los resultados refuerzan esta relación, que deja de ser una opinión para ser un hecho contrastado científicamente.

Pasemos a ver los datos y analizar de forma breve:

Estado y condiciones de la vivienda

Esta es una variable relevante en la definición de la pobreza energética, como ya analizamos aquí.

Estos datos refuerzan una afirmación tal como que las personas de menos recursos viven en los hogares en peores condiciones climáticas y constructivas.

La falta de calefacción es una realidad que guarda estrecha relación con la renta, a mayor renta, más hogares disponen de calefacción. Las personas de menor renta tienen calefacción en menor medida, agravando la capacidad de hacer frente al frío. Casi la mitad de los hogares del quintil de menores ingresos no disponen de calefacción.

grafic1

A nivel comparado europeo, Cataluña se sitúa en la 2ª posición en hogares sin calefacción, sólo Rumania dispone de más hogares sin calefacción.

grafic2

Si analizamos las carencias en la edificación, vemos como también guardan una relación estrecha con la renta, sobre todo aquellas afectaciones no estructurales que tienen una relación directa con la pobreza energética y un impacto directo en la salud de las personas. Así como las carencias en la estructura no guardan relación con la renta, sí lo hace el hecho de sufrir humedades y / o goteras donde vemos que a más renta, menor presencia de estas carencias habitacionales.

grafic11

Si comparamos los datos de hogares que sufren humedades y / o goteras a nivel europeo, vemos que Cataluña ocupa la 8ª posición, muy por encima de la media europea.

grafic4

Donde también observamos una relación directa y muy clara entre problemáticas de las viviendas y nivel de renta es en la cantidad de luz natural que hi entra. Hay que tener presente que la falta de luz natural implica mayor necesidad de iluminación artificial a lo largo del día, por tanto, mayor consumo de luz. Los hogares de menor renta son las que tienen que gastar más en il·luminiació.

grafic5

La falta de luz natural también implica una menor temperatura en el hogar y, por tanto, más frío y mayor necesidades térmicas.

A nivel Europeo, Cataluña ocupa la 3ª posición en cuanto a hogares sin luz natural.

grafic6

factores económicos

La falta de recursos económicos es una de las causas más importantes a la hora de definir la pobreza energética. El factor económico, pues implica que los hogares no tienen suficientes recursos para hacer frente a las facturas de unos servicios que han aumentado de forma desmesurada mientras los salarios y prestaciones han ido bajando.

per tant, el factor de renta será determinante, también, en estas variables.

Los hogares que no pueden mantener el hogar a una temperatura adecuada por motivos económicos en invierno muestran una relación directa con el nivel de renta.

grafic10

A nivel Europeo, Cataluña presenta unos valores superiores a la media Europea.

grafic9

Otro de los factores económicos que indica pobreza energética el hecho de haber sufrido retrasos en el pago de los suministros. De forma clara, este factor también tiene una relación estrecha con el nivel de renta.

grafic8

Del mismo modo, Cataluña se mantiene por encima de la media europea en cuanto a hogares que han sufrido algún tipo de retraso en el pago de las facturas.

grafic7

 

para terminar, hay que analizar el exceso de mortalidad en invierno. Los datos con los que se trabaja normalmente hablan de unas 30.000 muertes anuales que se pueden atribuir a España directamente a la pobreza energética. Este cálculo se hace con datos del 1997. Si observamos el estudio de Healy (2003) "El exceso de mortalidad invernal en Europa: un análisis de campo a través la identificación de factores de riesgo clave ", vemos que el coeficiente de variación de la mortalidad en invierno en España es la 3ª más alta de Europa e implica un aumento de 21% de la mortalidad en invierno

De esta recopilación de datos no podemos extraer un valor exacto que indique el número de personas que padecían pobreza energética en 2011. Si ponemos los datos juntas de las variables que definen la pobreza energética, vemos que todas se sitúan entre el 10,3% i el 20,9% de los hogares catalanes.

Estos datos nos dan una afectación de la pobreza energética de’entre 776.571 y 1.575.651 personas (según datos de población de 2011).

TaulaVariables

 

Sería necesario disponer de los datos de la Encuesta de Condiciones de Vida en bruto (y más actualizadas) para poder realizar las operaciones estadísticas necesarias para realizar el cálculo de forma cuidadosa.

Visto que la realidad social respecto 2011 no ha mejorado, sino al contrario, podemos aventurar que actualmente las cifras que se refieren a carencias económicas habrán crecido. Hay tasas de paro un poco más bajas pero salarios igualmente más bajos. También hay más personas que están en el paro y no cobran ningún tipo de prestación. sobre todo, lo que más habrá impactado es el elevado aumento del precio de la luz, como puede ver aquí. per tant, esta es una problemática que aumenta cada vez más. Los datos que se muestran, sobre todo las referentes a los retrasos de pagos o hogares que no pueden mantener una temperatura adecuada, son datos de mínimos.