Para hacer frente a un problema complejo como la pobreza energética hay que abordarla desde diferentes ámbitos, ya que sus causas no son unívocas. Del mismo modo que la conceptualización de la problemática puede ser vista desde diferentes puntos de vista, correctos todos ellos. La unión analítica de estos factores lleva a la propuesta de un modelo de intervención integral contra la pobreza energética.
A continuación presento un ejemplo o propuesta de cómo habría que abordar la problemática teniendo en cuenta las diversas causas que la generan y las diferentes manifestaciones o modos de enfocar la problemática.
así, sabemos que al menos estamos de acuerdo en tres causas de la problemática, y sus intersecciones:
- El estado de los edificios: su situación en términos de aislamiento, cierres, salubridad, etc..
- El precio de la energía: cuanto cuesta la energía a los consumidores domésticos? Cómo evoluciona este coste en relación a otros costes?
- Los ingresos del hogar: cuál es el nivel de vida e ingresos del hogar? Como evolucionan en relación al coste y la energía? ¿Cuál es la distribución de la pobreza?
A estas tres causas que nos permiten construir un modelo analítico compartido con otros países vecinos y establecer marcos comparativos, cada vez veo más claro que añadir, al menos, otra causa muy relevante que se refiere sólo a la situación en España: los desajustes contractuales. Cada vez somos conscientes como una parte muy relevante del coste de la factura se debe a haber contratado -de forma incosciente- servicios por encima de las necesidades. Esto significa potencias muy superiores, tarifas que no se ajustan al uso o servicios extra no disfrutados ni pedidos.
Por otra parte sabemos que las problemáticas sociales basadas en las desigualdades sociales se pueden conceptualizar de tres maneras:
- situación: estado de necesidad intensa provocado por múltiples factores que se manifiestan simultáneamente y de forma solapada. Como solucionamos las situaciones de pobreza energética ahora mismo?
- riesgo: Expresa una situación potencial generada por carencias individuales y colectivas, así como de la falta de recursos de protección social suficientes y emancipadores. Como minimizamos los efectos de las situaciones de pobreza energética y la reducimos?
- proceso: Procesos sociales y económicos generales y estructurales que afectan a los individuos en determinados momentos de su trayectoria vital. Como hacemos que no se den más las condiciones sociales que generan pobreza energética?
así, abordar las problemáticas sociales sólo en una de sus causas es insuficiente porque nunca abordaremos el problema en su plenitud. Del mismo modo, para abordar las problemáticas sociales desde sus tres dimensiones conceptuales, hay que articular actuaciones adecuadas a cada una de ellas.
Con esta previa se presenta un modelo de intervención integral contra la pobreza energética con ejemplos de actuaciones que pretende aportar una visión de conjunto a la problemática y la necesidad de articular respuestas en cada una de sus manifestaciones y sus intersecciones mediante respuestas integrales y transversales.