Contexto y definición

<<pobreza Energética>> es un concepto que, desgraciadamente, se está poniendo de moda y, al parecer, nos acompañará todavía un tiempo. La pobreza energética no es sólo una realidad que se constata en cada Punto de Información o cada Taller de los que se hacen en el marco del Fuel Poverty Group, sino que ya es un concepto integrado en el vocabulario de las instituciones políticas y, incluso, hay directivas europeas que aconsejan regular este fenómeno.

En la Europa continental este término entró a las instituciones una vez ya estábamos en plena crisis económica. En Inglaterra, este término ya tiene más recorrido e historia, posiblemente porque allí la ofensiva del liberalismo comenzó antes, de 80, desregulando el mercado energético -a partir del 1990- y precarizando las condiciones de vida de capas importantes de la población británica.

La pobreza energética, pues, es un fenómeno ligado a la precarización de las condiciones de vida y en una evolución de los precios de la energía en claro aumento, en una dinámica inversa a la de los salarios e ingresos de los hogares. Como se puede observar en la gráfica, sobre todo han aumentado a raíz de la crisis económica.

Andreu1_1

Fuente del gráfico

el término, pues, comenzó a entrar en la agenda política europea en el 2009, en dos directivas de la Unión Europea que instaba a los Estados miembros a poner en marcha actuaciones para abordar la problemática de la pobreza energética.

Alabama 2011, la UE afornta este problema de forma directa y el Comité Económico y Social hace un dictamen llamado «La pobreza energética en el contexto de la liberalización y de la crisis económica» (Diari Oficial de la Unió Europea de 11 de febrero de 2011). aquí aconsejaba (recordemos que en materia social, la UE sólo puede aconsejar) los Estados miembros tener en cuenta la pobreza energética a la hora de hacer cualquier política en materia energética y reconoce que uno de los principales factores para combatirla es la eficiencia de las construcciones.

Ya al 2013, la UE reconoce que hay que llevar a cabo acciones concretas para afrontar una realidad social creciente a raíz de la crisis y la liberalización (como reconoce en el título del dictamen de 2011). Este año emite otro dictamen «Para una acción europea coordinada para prevenir y combatir la pobreza energética» (Diari Oficial de la Unió Europea de 21 de noviembre de 2013), en el que se recomendaban medidas como:

– el establecimiento de un Observatorio Europeo de la Pobreza, centrado principalmente en la pobreza energética.

– la creación de un Fondo Europeo de Solidaridad energética

– el impulso de una campaña de información a nivel europeo sobre la lucha contra la pobreza energética y la solidaridad en este ámbito.

En nuestro se comenzó a hablar de este término también después del estallido de la crisis. Las primeras referencias las encontramos en el 2011 con la edición de la guía "Cómo actuar ante la pobreza energética" redactada per Ecoserveis.

La primera referencia significativa la encontramos en el 2010 en Una pregunta a TV3.

y col 2013 cuando este concepto empieza a tomar entidad en Cataluña por tres hechos:

  1. El Síndic de Greuges actúa de oficio para analizar este fenómeno y hacer recomendaciones a administraciones y empresas. Resulta este informe
  2. El Parlamento aprueba por unanimidad la moción de ICV para luchar contra la pobreza energética. noticias
  3. A finales d'cualquier, aprueba el decreto contra la Pobreza energética para evitar el corte de suministro a las familias que acrediten falta de recursos. Sin embargo, este decreto ha sido muy criticado: aquí, aquí entre otras.

 

Ya hemos visto que <<pobreza energética>> es un término bastante nuevo en nuestro vocabulario, ya que se ha extendido a raíz de la crisis económica y el incremento de ls precios de las facturas de energía. Sin embargo, como dice el informe del Síndic, no es una realidad nueva, sino que se ha hecho más grande. Carencias energéticas ha habido siempre, pero hoy en día, es una problemática con un alcance enorme y muy focalizado en barrios y zonas desfavorecidas.

 

definiciones

Ahora bién, de qué hablamos cuando usamos este término? A nivel popular todos tenemos en la cabeza que significa, pero si queremos ir más allá en su análisis, cuantificación y evaluación, es necesario que definamos qué es la pobreza energética. como veréis, no es algo fácil, ya que no hay una definición compartida por los organismos internacionales. Ahora bién, esto ocurre con otros términos como <<exclusión social>> y no por ello se ha dejado de articular políticas para combatirla.

Vamos a ver algunas definiciones de <<pobreza energética>> para poder hacernos una idea más precisa de a qué nos referimos.

Con ja DIT dobladillo, Reino Unido es uno de los países donde este término se trata desde hace más tiempo, una Ley de la Warm Homes y Conservación de la Energía "Se considera que una persona vive en" pobreza energética "cuando el hogar tiene ingresos bajos y no se puede mantener caliente a un precio razonable" . Ya se ve que es una definición poco operativa al usar el término "razonable", al no definir cuál es la temperatura que se considera de confort y hacer referencia sólo a una cuestión de confort térmico.

La Asociación de Ciencias Ambientales va un paso más allá y abre el abanico a otras necesidades energéticas y cuantifica cuál es la temperatura de confort: "Es la incapacidad de un hogar de satisfacer una cantidad mínima de servicios de energía para sus necesidades básicas, como mantener la vivienda en unas condiciones de climatización adecuadas para la salud (18 h 20 ºC en invierno y 25 ºC en verano)" En este caso perdemos el vínculo de la pobreza energética con las condiciones sociales de las personas que sufren estas privaciones.

En la guía "Cómo actuar ante la pobreza energética" se define este fenómeno como "La dificultad o la incapacidad de mantener el hogar a unas condiciones adecuadas de temperatura a un precio justo." Aquí volvemos a cerrar el abanico a las cuestiones de temperatura y recuperamos un concepto difícilmente operacionalitzable como "justo", que presenta mayores dificultades conceptuales que "razonable". Habría que definir qué es un precio justo, sobre todo veían el gráfico anterior.

La definición que fue más usada en Inglaterra durante bastante tiempo era una que, precisamente, intentaba establecer un umbral para definir este "precio justo" o "razonable" que vemos antes. Esta definición establece que la pobreza energética "Es la incapacidad de obtener servicios energéticos adecuados por debajo de un 10% los ingresos del hogar ". Esta definición ha sido criticada por la falta de fundamentos empíricos para establecer este umbral al 10% y porque desconecta el fenómeno de los factores sociales, de desigualdades estructurales, que la acompañan. Además, no permite identificar aquellos hogares que están por debajo este 10% pero que restringen de forma peligrosa el consumo energético.

Hay otras definiciones, pero todas giran entornos a los conceptos que hemos ido apuntando aquí. queda claro, que dos de las dimensiones principales que integran el concepto <<pobreza energética>> son la temperatura del hogar y la renta disponible de los hogares.

siendo así, l'organisme Europea Pobreza Energética y Eficiencia Energética ha realitzat un estudio comparativo sobre pobreza energética en Bélgica, España, Francia, Italia y Reino Unido. Siendo un estudio comparativo se hacía muy necesario operacionalizar el concepto y establecer indicadores comparables a nivel internacional, o por lo menos, europeo.

Se establecen tres indicadores (Enquesta de Europea "Estadísticas sobre la renta y las condiciones de vida"). para analizar la pobreza energética y, son, una buena base para poder hacer operativo este concepto para los investigadores sociales y tienen en cuenta las dos dimensiones principales del concepto: la económica (factores sociales) y el confort en el hogar (temperatura). además, incorpora aspectos constructivos relevantes para un buen análisis de la pobreza energética.

Los indicadores utilizados son:

  1. Hogares con dificultades para hacer frente al pago de las facturas:
    1. hogares con retrasos en los pagos
    2. impagos de facturas
    3. cortes de suministro.
  2. Hogares con dificultades para mantener el hogar a una temperatura adecuada:
    1. Capacidad económica para mantener el hogar a una temperatura adecuada
    2. Existencia de goteras y / o cierres deficientes (puertas y ventanas)
  1. Tasas de mortalidad en invierno:
    1. Variación de las tasas en invierno respecto al verano

Este es un buen inicio para establecer los indicadores que permitirán definir la pobreza energética. Pero como hemos visto, las diversas definiciones existentes presentan, todas ellas, carencias importantes a la hora de definir el concepto.

Será una tarea de este proyecto la de consensuar una definición operativa y sustantiva de este fenómeno, procurando que sea compartida, aceptada y construida de forma colectiva.