foessa6

Repasemos de forma breve el informe FOESSA y miramos aquellos datos que nos facilita más relacionadas con la pobreza energética. Hay que destacar que nos muestra cómo los hogares integradas también sufren problemáticas sociales, es decir, la exclusión no es algo que pase «los demás».

Recientemente se ha presentado el informe FOESSA 2014, un informe sobre la exclusión social muy esperado entre las personas interesadas en las problemáticas sociales.

este informe, que puede consultar en su versión completa aquí, nos da una visión sobre la evolución y situación de la exclusión social en Cataluña y España. Las cifras que nos facilita no hacen más que confirmar lo que todos ya sabemos de forma intuitiva, que la recuperación económica no es más que un recurso discursivo o un poco de decimales que aumentan en los indicadores macroeconómicos. En la mayoría de la población, esta recuperación no les llega, al contrario. Si bien es cierto que los datos del informe hacen referencia a 2013, la devastación de su magnitud llega hasta nuestros días y aún irá más allá. Si aceptamos que la tormenta ya ha pasado, nos queda el paisaje arrasado.

Mostramos sintéticamente ahora algunos datos que nos permiten hacernos una idea de la evolución de la exclusión social en Cataluña:

  • La desigualdad social ha aumentado un 5,4% entre 2007-2012
  • El 30% del gasto total de los hogares es en vivienda. Un aumento del 8,5% entre 2006 y 2013.
  • El paro ha pasado, entre 2007 y 2013, del 6,5% Alabama 23,1%. llegando al 50,2% en el caso del paro juvenil.
  • El paro de larga duración ha pasado del 22,2% Alabama 58,4%, y el de muy larga duración del 8,8% Alabama 33%. El paro impacta más en la población extranjera, llegando a una tasa del 39,7%.
  • Los hogares que no pueden fe frente a gastos imprevistos ha pasado del 8,3% Alabama 37,7%, los hogares que tienen retrasos en pagos han pasado del 5,6% Alabama 8%.
  • Los hogares con carencia material severa han aumentado 100%, pasando del 3,1% Alabama 6,1%.
  • El siguiente gráfico nos muestra la dificultad para llegar a fin de mes:

foessa1

  • Resulta muy relevante poder observar cómo crece la exclusión social en sus diferentes intensidad. También como disminuyen las situaciones de inclusión.

foessa2

 

  • Una evolución similar muestran las situaciones de personas que no presentan carencias en ningún ámbito de exclusión -que bajan- a la vez que aumentan aquellas situaciones con 1 o más factores de riesgo en diferentes ámbitos.

foessa3

En cuanto a aspectos exclusivos de la vivienda y más relacionados con la pobreza energética (a pesar de todo lo anterior también está), observamos que un 8,7% de los hogares sufren humedades. Pero es relevante destacar que una 10,8% de los hogares catalanes se convierten en pobres después de pagar los gastos de la vivienda. Ya hemos dicho anteriormente que, de media, estos gastos representan el 30% del total de los gastos del hogar. Habría que ver cómo este porcentaje se distribuye por los diferentes niveles de renta, ya que en los más bajos, seguro que este porcentaje sube.

foessa4

 

Para terminar este breve repaso al Informe FOESSA, adjuntamos la tabla donde muestra las carencias que pasan los hogares por motivos económicos. Vale la pena ver cómo estas carencias en hogar se relacionan directamente con la situación social, ya que las estrategias de los hogares para poder subsistir pasan por reducir gastos esenciales.

Cal remarcar que hogares en situación de inclusión, también presentan carencias en algunos aspectos, evidenciando que las problemáticas sociales y situaciones de carencia no son cosa sólo de los colectivos más desfavorecidos, sino que los efectos de la exclusión son bastante generalizados.

  • una 20,1% no pueden mantener el hogar a una temperatura adecuada, cifra que sube hasta el 38,8% en los hogares en situación de exclusión y una 15,2% en los hogares integradas.
  • una 23,8% no disponen de recursos suficientes para hacer frente a los gastos del hogar. Cifra que llega casi al 50% en los hogares excluidas y al 17% en las integradas.
  • los avisos de corte de suministro han llegado a un 14% de los hogares. En los hogares en situación de exclusión llegan al 34,9% i col 9% de los hogares integradas.

foessa5