
Ejemplo de contador de la luz inteligente que recopila y transmite información sobre nuestro consumo energético
En los últimos años nuestro país ha vivido una progresiva digitalización del sector eléctrico que ha llegado a casa en forma de contadores de la luz “inteligentes”. Según un reciente informe de la Comisión Nacional del Mercado y la Competencia (CNMC), estos dispositivos se encuentran ya en el 99,4% de las instalaciones eléctricas de baja potencia, como las existentes en nuestros hogares (https://blog.cnmc.es/2020/06/26/casi-el-100-de-los-contadores-de-la-luz-ya-son-inteligentes/).
¿Y para qué sirve un contador “inteligente”? Estos dispositivos permiten a la distribuidora eléctrica recopilar de manera continua información sobre la potencia máxima que se ha demandado en el hogar (cuantos aparatos eléctricos hemos tenido conectados simultáneamente), la cantidad de energía que hemos consumido (proporcional al tiempo que hemos demandado esa potencia), y el momento del día y la semana en el que hemos realizado ese consumo.
¿Puedo sacarle partido a esa información para reducir mi factura eléctrica? La respuesta es que SÍ, aunque la mayoría de los consumidores lo desconoce. Para ello el primer paso fundamental consiste en acceder a la información de nuestro contador eléctrico. Para ello sólo es necesario un ordenador con conexión a internet y una factura eléctrica. En esta última tendremos que buscar cual es nuestra distribuidora (la empresa que trasporta la electricidad hasta nuestra casa), que puede diferir de nuestra comercializadora (la empresa que nos vende la electricidad y nos envía la factura). Este es el caso de la factura eléctrica que se muestra a continuación para un hogar real. Lo siguiente será buscar la página web de nuestra distribuidora eléctrica y registrarnos en la misma utilizando los datos contenidos en dicha factura (titular, código CUPS, etc).

Ejemplo de factura eléctrica donde la empresa comercializadora es diferente de la empresa distribuidora (destacada en amarillo)

Ejemplo de curva de consumo de energía (curva de carga) para un día concreto proporcionado por la distribuidora eléctrica.
¿Qué es lo que me voy a encontrar una vez finalizado el proceso de registro? La mayoría de las distribuidoras muestran gráficamente la información de nuestro consumo de energía, es la denominada como curva de carga. Para ello presentan un calendario donde el usuario solo tiene que seleccionar un intervalo de fechas. Cuanto más pequeño sea el intervalo de tiempo, mayor será el nivel de detalle con el que podremos ver nuestro consumo eléctrico.
En esta figura podemos ver un ejemplo de curva de carga para un hogar real seleccionando en el calendario un único día del año. En este caso el nivel de detalle obtenido nos permite ver como varia el consumo de energía para cada hora del día. Podemos ver como dicho consumo presenta tres picos distribuidos en la mañana, el mediodía y la noche. Este hogar cuenta con cocina eléctrica lo que explica que el consumo sea mucho mayor en torno a las 14:00h.

Ejemplo de información de máximo de demanda de potencia en distintos meses del año.
Adicionalmente, la distribuidora también puede facilitarnos información gráfica sobre cuál ha sido el máximo de potencia que se ha demandado durante un intervalo de tiempo determinado. En el mismo ejemplo podemos ver que la potencia contratada es de 3.45 kW. En general los valores de potencia máxima están por debajo de los 3.2 kW de potencia, inferior a la contratada. Únicamente en el mes de marzo se registra un pico de demanda de potencia de 3.7
Y ahora que hemos visto la información que proporciona la distribuidora, ¿cómo puedo utilizarla? Para dar respuesta a esta pregunta es necesario saber qué tipo de tarifa eléctrica tenemos contratada, y como varia a lo largo del día el precio del kWh que consumimos. Aunque la tarifa óptima puede variar de un hogar a otro, en la mayoría de los casos la tarifa denominada como de Precio de Venta al Pequeño Consumidor o PVPC suele proporcionar el mayor ahorro si se hace un consumo inteligente de la energía. Además, este ahorro se incrementa de forma importante si contratamos la tarifa PVPC con la denominada como discriminación horaria.

Ejemplo de variación horaria del precio del kWh con la tarifa PVPC con y sin discriminación horaria.
En esta imagen podemos ver cómo varia el precio del kWh a lo largo del día para la tarifa PVPC (en rojo) y cómo varia ese mismo precio para la tarifa PVPC con discriminación horaria (en azul). En este segundo caso, el precio del kWh cae a la mitad en el intervalo comprendido entre las 23:00h y las 13:00h del día siguiente. Dicho de otra forma, ajustando nuestros hábitos de consumo podremos reducir de manera muy significativa nuestra factura eléctrica. Para el hogar cuya curva de carga se mostró como ejemplo, bastaría con cocinar entre las 12:00h y las 13:00h (en vez de entre las 13:00h y las 14:00h) para reducir a más de la mitad el precio de la energía consumida para cocinar los alimentos.

Simulador de factura eléctrica con tarifa PVPC de la CNMC, donde es posible subir un fichero con la curva de carga del consumo de nuestro hogar (ver recuadro en amarillo).
Adicionalmente, hemos visto como en el hogar de ejemplo la potencia máxima demandada es en general inferior a la potencia contratada. Dicho de otro modo, la información proporcionada por el contador eléctrico inteligente sugiere que existe margen para el ahorro en la factura reduciendo un poco más dicha potencia contratada.
¿Y qué pasa si no tengo contratada la tarifa PVPC con discriminación horaria? En ese caso te recomendamos que descubras cuanto podrías haberte ahorrado con respecto a tu tarifa actual usando el simulador de factura eléctrica del la Comisión Nacional del Mercado y la Competencia, CNMC (https://facturaluz2.cnmc.es/). Para los más expertos en el uso del ordenador, esta página web permite subir un fichero de datos con la curva de carga correspondiente al periodo correspondiente a nuestra última factura eléctrica. Dicho fichero podremos obtenerlo de la página web de la distribuidora eléctrica.
Todo lo que dice este artículo parece muy interesante, pero ¿qué hago si me surgen dudas o no sé cómo realizar alguno de los pasos? Energía Justa cuenta un excelente grupo de voluntarios que están ahí para echarte una mano. Si tienes alguna consulta, no dudes en ponerte en contacto directamente con nosotros. Además puedes seguirnos en redes sociales para descubrir el próximo taller de factura eléctrica, donde te explicaremos con más detalle todo esto y mucho más.
Energía Justa es un programa promovido por las entidades sin ánimo de lucro Ecoserveis y ABD y consiste en una red de personas voluntarias que luchan por conseguir una contratación justa de suministros energéticos y agua, informando y empoderando a las personas. También defiende el derecho a estos suministros básicos frente a impagos, cortes y prácticas comerciales abusivas.
En Cataluña el proyecto está financiado por la Generalitat de Catalunya, la Diputación y el Ayuntamiento de Barcelona, y ha recibido premios o ayudas puntuales de otras entidades como Som Energia, la Filadora y el Cluster de l’Energia Eficient de Catalunya (CEEC). En la Comunidad de Madrid el programa está financiado por Fundación Montemadrid y Bankia.