Últimamente vemos en los informativos de Tv, leemos en periódicos acerca de las bajadas de impuestos en nuestra factura de la luz, pero, ¿a qué se refieren?¿Cómo nos afecta esta intervención?
En primer lugar, no te preocupes, somos muchas y muchos los que no llegamos a comprender muy bien a qué se refieren con estas bajadas de impuestos de nuestra factura. ¡Vamos a intentar aclarar un poco toda la información!
Empezaremos por el principio: Julio de 2021.
A tenor de la subida del precio de la luz y de las dificultades que ésta estaba trayendo a los consumidores, el gobierno decidió intervenir reduciendo en primer lugar:
- El IVA (Impuesto sobre el Valor Añadido/Agregado): Este es un impuesto que pagamos los consumidores y que tiene un cargo regresivo, es decir, grava el consumo doméstico final de productos y/o servicios. En España, contamos con tres tipos, general (21%) , reducido (10%) y súper-reducido (4%).
Nuestra factura de la luz, contaba con un IVA del 21% aplicado al total de la factura. (Criticable ya de entrada, al tratarse de un suministro básico, que debería ser accesible a toda la población. Recordemos que la energía es un derecho no un privilegio.)
Bien, en julio de 2021, el Gobierno decide bajar el IVA de nuestra factura del 21% al 10%. La idea inicial era que se aplicase hasta final de año para todas las contrataciones de potencia, inferiores a 10kW (nuestras viviendas, entran aquí), siempre que el precio mensual del mercado mayorista eléctrico, se situase por encima de los 45 euros Mwh. (No dejamos de ver máximos históricos diarios por encima de 100 euros).
- Otra de las medidas que se contemplaban en esta normativa de julio de 2021, era la suspensión del IVPEE (Impuesto sobre el Valor de la Producción de Energía Eléctrica). Este impuesto grava la producción y posterior incorporación de la energía generada al mercado eléctrico. Y se cifra en el 7% del total de dicha producción e incorporación. Este coste, debería aplicarse únicamente a los productores de electricidad, pero la realidad es que ellos lo vuelcan al consumidor final dentro de las ofertas de venta, como un gasto de producción, por lo que termina incrementando nuestra factura.
Esta suspensión se decretaba inicialmente para el tercer trimestre del año (julio-septiembre).
Es importante revisar la factura, ya que es una rebaja que han de aplicar las comercializadoras directamente, por lo que será necesario comprobar que así lo han hecho y de lo contrario, reclamar.
Este impuesto solo aparece desglosado en mercado regulado o PVPC, o contrataciones con precios indexados. Si no es nuestro caso, no aparecerá en nuestra factura desglosado, (como sí lo hacen el IVA y el Impuesto eléctrico), por lo que deberemos fijarnos en la variación del precio a pagar. (En mercado libre pueden decirnos que hemos firmado un contrato con un precio fijo independientemente de lo que entre dentro de él. No es una justificación válida, han de aplicar la rebaja.).
Septiembre 2021
Como los precios siguen teniendo una tendencia a la alza, el Gobierno se ha visto de nuevo obligado a proponer medidas que pudieran redundar en una protección del pequeño consumidor, favoreciendo el acceso a la energía y al pago de sus suministros.
El pasado 13 de septiembre, se anunciaron nuevas medidas en relación a estos cargos impositivos de la factura eléctrica:
- Dará continuidad hasta final de año, a la suspensión del IVPEE (Impuesto sobre el Valor de la Producción de Energía Eléctrica).
- Por otro lado, en las medidas tomadas el pasado julio de 2021, se quedaba fuera de legislación el Impuesto eléctrico o Impuesto sobre la electricidad. Que grava el coste de la producción de la electricidad y el término de consumo.
Es decir, lo pagamos independientemente de que consumamos electricidad o no. Aparece para ayudar al sector minero y ahora para fomentar un consumo responsable de la electricidad por parte de las y los consumidores.
Este impuesto suponía un 5,11% (aplicado en potencia contratada y energía consumida).Con la nueva intervención del gobierno, pasará al 0,5% hasta final de año.
Llegados a este punto, seguramente os preguntéis “¿con qué intención lo hacen?” y por supuesto, “¿lo notaremos en nuestro bolsillo?”
La intención con la que se está interviniendo por parte del Gobierno con estas medidas (no vamos a analizar otras que pudieran llevarse a cabo y que no llegan) parte del intento de protección del pequeño consumidor frente a los precios históricos de la luz que estamos viviendo.
Respecto al ahorro, los cálculos aproximados anunciados, de las bajadas de impuestos de julio, supondrían unos 6 euros menos al mes en nuestra factura, o 36 euros al año. Los de esta segunda intervención, todavía no están disponibles, y serán más complicados de acercar, ya que dependen en parte de la contratación de cada vivienda.
Lo que se hace más que reseñable, es la necesidad de llevar a cabo medidas de control en el mercado eléctrico mayorista, que impidan que se pague el precio más alto de la subasta para todos los consumidores, y que regulen el desarrollo de esas subastas, aportando así transparencia y buen hacer de cara a todos los consumidores.
Si tienes cualquier duda, ¡contáctanos!
MADRID
610.70. 36. 94
BARCELONA
674.34.68.72
Energia Justa es una red de voluntariado comprometida con la lucha contra la pobreza energética. En Madrid está financiado por Fundación Montemadrid y CaixaBank. En Cataluña el proyecto está financiado por la Generalitat de Cataluña, la Diputación y el Ayuntamiento de Barcelona, y ha recibido premios o ayudas puntuales de otras entidades como Som Energia, la Filadora y el Clúster de la Energía Eficiente de Cataluña (CEEC).
Fuentes consultadas: