En nuestras intervenciones del proyecto Energía Justa vemos continuamente una feminización de la pobreza energética, y además, es sabido, que las condiciones del mercado laboral son más precarias para ellas, la distribución de tareas en el hogar es todavía desigual y existen colectivos muy vulnerabilizados, como pueden ser las familias monomarentales, mujeres mayores de 65 años, mujeres migrantes y trabajadoras del hogar, que dejan a las mujeres en mayor riesgo de encontrarse en situación de pobreza energética.
Sin embargo, asistimos también desde nuestro programa a un empoderamiento de ellas y a una ruptura con lo socialmente establecido: asisten a nuestros talleres y a nuestros puntos informativos con el objetivo de conocer, aprender y recuperar esos espacios que la historia volvió naturalmente masculinos. Quieren aprender y liderar, ser voluntarias en el proyecto, posicionarse como agentes de cambio y generar un “efecto bola de nieve” con sus conocimientos en sus entornos más cercanos. No tienen miedo a preguntar, a cuestionar y a compartir espacios de reflexión conjunta. Y cada vez que salimos de una actividad con ellas, nos vamos con la sensación de lo importante y necesario que es este tipo de trabajo.
Este mes de marzo se conmemoraba el 8M, Día Internacional de la Mujer, y desde el proyecto Energía Justa no podíamos dejar pasar la oportunidad de visibilizar a tres pioneras, investigadoras y descubridoras del ámbito energético. Porque no todo iba a ser visibilizar lo injusto, lo precario, lo que nos toca por derecho y sin embargo tenemos que pelear cada día. Nombremos a aquellas mujeres relevantes que la historia ha posicionado en un segundo plano. Visibilicemos su trabajo. Pongámosles nombres propios y veamos que existen avances importantes liderados por mujeres. Es necesario, para que podamos transitar hacia una igualdad real, tener referentes positivos.
¿Sabéis quién fue Maria Salomea Skłodowska?
Imagen: commons.wikimedia.org
Quizás no la conozcáis por su nombre propio, pero seguro que si os decimos “Marie Curie”, todas y todos sabéis a quién nos referimos.
Maria se licenció como primera de su promoción en Física, tras haber conseguido una beca para realizar sus estudios. (Beca que devolvió íntegramente cuando pudo, nada le fue regalado).
Dedicó su vida a investigar junto a su marido y posteriormente a la muerte de éste, en solitario, acerca de la radioactividad, aislando dos elementos clave (Polonio y Radio), que junto a las investigaciones de compañeros de su época, sentarían las bases de las centrales nucleares, donde se emplea la fisión/fusión nuclear para producir electricidad hoy en día. Aunque la producción de energía eléctrica es la utilidad más habitual que se le da a la energía nuclear, también se puede aplicar en muchos otros sectores, como en aplicaciones médicas o medioambientales.
Además, fue la primera mujer catedrática de la universidad de la Sorbona (en París) y la primera persona en toda la historia en conseguir dos premios Nobel, uno en el campo de la Física (en colaboración con su marido) y otro (en solitario) en el campo de la Química.
¡Toda una pionera y referente!
¿Y, Hertha Marks Ayrton?
Imagen: mujeresconciencia.com
¡Fue ingeniera, matemática, física e inventora británica!
Hertha se sumergió en la investigación del arco eléctrico, que fue usado para el alumbrado público en ese momento, pero encontró el inconveniente de que producía silbidos. Se centró en entender el por qué e hizo públicas sus conclusiones (no sin antes ser desestimada en varias ocasiones por ser mujer e incluso por estar casada) en la Institución de Ingenieros Eléctricos (IIE), siendo la primera mujer en ejercer de ponente en ella. Un tiempo después sería también la primera en formar parte de la IIE.
Sus descubrimientos sirvieron como antecedente de la bombilla incandescente y posteriormente serían usados en los proyectores del cine y en la propia iluminación de las películas.
En la actualidad, ¡el calor que desprende el arco eléctrico se usa en la industria metalúrgica, por lo que sus logros siguen haciendo eco en nuestra realidad más cercana!
Continuamos…¿Quién fue Maria Telkes?
Imágenes: blogs.20minutos.es
“La Reina solar” fue una científica e investigadora que dedicó sus esfuerzos a la tecnología de energía solar. Maria Telkes inventó el primer generador termoeléctrico en 1947 y posteriormente diseñó el primer sistema de calefacción solar para la casa “Dover Sun House”, que había sido construida por su cohorte arquitecta Eleanor Raymond.
También diseñó el primer refrigerador termoeléctrico y desarrolló los primeros sistemas de almacenamiento de energía solar. Entre otras de sus creaciones, encontramos una estufa solar, un destilador solar y un aire acondicionado solar.
Cabe destacar, de los anteriores inventos señalados, que empleó el destilador solar para obtener agua potable mediante la energía solar y el proceso de condensación.
Todo esto, le sirvió para asesorar a compañías pioneras en el campo de la energía solar y para ser considerada una de las fundadoras de los sistemas de almacenamiento con dicha energía.
¡Seguro que tras leer esto, cuando veas paneles solares, te vendrá a la mente toda su contribución!
———————————————————————————————————————–
En el tintero se nos quedan muchas mujeres que han aportado conocimientos y avances importantes al ámbito energético, pero por no extendernos en exceso, hemos decidido quedarnos con estas tres referentes para intentar inocular el germen de la curiosidad y que puedas ser tú quien siga investigando y encontrando esta información tan desconocida, relevante y necesaria.
Porque necesitamos más referentes positivos, porque necesitamos empoderarnos y porque las mujeres con las que trabajamos en nuestros talleres y puntos informativos, nos recuerdan que estamos en proceso, y que juntas, somos más fuertes.
————————————————————————————————————————
Energia Justa es una red de voluntariado comprometido con la lucha contra la pobreza energética. En Madrid está financiado por Fundación Montemadrid y CaixaBank. En Cataluña el proyecto está financiado por la Diputación y el Ayuntamiento de Barcelona, y ha recibido premios o ayudas puntuales de otras entidades como Som Energia, la Filadora y el Clúster de la Energía Eficiente de Cataluña (CEEC).